Siete libros citados en la Biblia que han desaparecido

Compartiendo la Verdad
https://compartiendolaverdad.com/
Todos los derechos reservados
Se publica en este medio en los términos del uso legalmente permitido

¿Cuáles son los libros perdidos de la Biblia?

La Biblia menciona 7 libros que han desaparecido, varios son los citados en las escrituras. hoy ahondaremos en esos 7 que han desaparecido.

(1) Las batallas de Jehová (Nm. 21:14). La cita dada es poética, de manera que el libro puede haber sido una colección de odas debida a Moisés acerca de las batallas de Jehová.

(2) Libro de Jaser (Jos. 10:13; 2 S. 1:18). Estas citas son también de poesía.

(3) Libro de Samuel sobre «las leyes del reino» (1 S. 10:25), que fue guardado delante de Jehová.

(4) El libro de los hechos de Salomón (1 R. 11:41), probablemente los registros oficiales del reino.

(5) Los libros de Natán, Gad, Ahías e Iddo, acerca de los hechos de David y de Salomón, que eran indudablemente registros públicos de la nación, con los que estaban asociadas las profecías de Ahías y las visiones de Iddo (1 Cr. 29:29).

(6) El libro del profeta Semaías (2 Cr. 12:15).

(7) El libro de Jehú (2 Cr. 20:34). Estas referencias muestran que cuando se redactaron las partes históricas del AT, había información adicional acerca del reino en los libros mencionados, si se hubiera querido obtener, pero que no había motivos especiales para incluir en el registro divino.

La forma de los libros antiguos

La forma de los libros antiguos era la de un largo rollo con una vara a cada extremo. Estas varas servían para ir arrollando un extremo mientras se desarrollaba el otro en el curso de la lectura del libro. Antes de poder volver a leer el libro tenía que invertirse la operación. Se hacían de pieles, y por lo general se escribía solamente sobre un lado. El término «escrito por ambos lados» mostraría un registro total (Ez. 2:9, 10; Ap. 5:1). La forma de rollo explica que un libro podía tener varios sellos, arrollándose una porción del libro, y fijándose un sello; arrollando otra sección, otro sello, etc., como aparece con el libro mencionado en Apocalipsis (5:1ss.).

En las naciones de la antigüedad, los registros se guardaban escritos en cilindros o tabletas de piedra, o sobre tabletas de arcilla, que eran después secadas o cocidas. Se han hallado muchas de estas tabletas en excavaciones llevadas a cabo en Nínive, Babilonia y muchos otros lugares. Cuando Esdras estaba trabajando en la reconstrucción de la ciudad y del Templo de Jerusalén, sus oponentes escribieron al rey de Persia pidiendo que se buscara en «el libro de las memorias» como confirmación de su acusación de que Jerusalén había sido una ciudad rebelde (Esd. 4:15). Indudablemente, «el libro de las memorias» era una colección de tabletas de piedra o de barro cocido. Se han encontrado verdaderas bibliotecas de tabletas en diversas excavaciones por todo Oriente Medio.

El término «libro» se usa simbólicamente del contenido del libro, como profecías o predicciones. Ezequiel y Juan recibieron la orden de comerse unos libros que les fueron presentados (Ez 2:8, 9; 3:1–3; Ap. 10:9; Jer. 15:16). También se usa simbólicamente de los registros que se escriben en un libro acerca de los hombres (Sal. 56:8; Dn. 7:10; Mal. 3:16; Ap. 20:12).

LIBRO DE LAS BATALLAS DE JEHOVÁ

Nombre de un libro hebreo perdido. Se cita solamente en Nm. 21:14 (“Por tanto se dice en el Libro de las batallas de jehová: Lo que hizo en el mar Rojo…”).

Aparentemente estaba constituido por una colección de poemas que celebraban las victorias de Israel en distintos momentos de su devenir histórico. Algunos eruditos piensan que la cita podría también ser traducida así: 

“Por tanto se dice: Libro de las batallas de Jehová que hizo en el mar Rojo…”. De ser así, no se trataría del nombre del libro, sino de una parte del cántico que se cita. También se opina que los otros poemas o canciones que se mencionan en Nm. 21:17–18 y 27–30 formaban parte de la misma colección. 

Estas citas demuestran que para escribir el Pentateuco se hizo uso de fuentes orales o escritas anteriores.

LIBRO DE JASER (Heb. yāšār)

Documento hebreo, muy probablemente una colección de cánticos o poesías (Jos 10:13; 2 S 1:18). Jaser significa «uno que es recto u honesto», y por eso esta colección posiblemente era para honrar la idea colectiva que se tenía de una persona íntegra.

El(los) escritor(es) del libro de Josué hacen referencia a esta fuente al contar cómo Josué le ordenó al sol que se detuviera. La referencia de Samuel recita un poema elegíaco titulado «Contemplad un arco», y lo atribuye a David en su tristeza por la muerte de Saúl y Jonatán.

Algunos manuscritos de la LXX citan un «Libro de Cantares» para la poética dedicación del Templo por Salomón (1 R 8:12, 13). Esto pudiera referirse a la misma colección validada en Josué y Samuel, ya que las letras de la palabra hebrea para «cantar» (šyr) introducen dos letras que aparecen en «Jaser».

Algunos eruditos especulan que otros cánticos bíblicos, como el cántico de Moisés (Dt 32), el cántico de María (Ex 15:21), el cántico del mar (15:1–18), el cántico de Débora (Jue 5) y el cántico de Ana (1 S 2:1–10), pudieron haber sido parte de esta colección, la cual, junto con varias otras fuentes en el A.T (p.ej., el libro de las batallas de Jehová y el libro de las crónicas de los reyes de Israel/Judá) ya no existe. Otros eruditos ponen en duda que estas fuentes hayan existido en forma escrita.

LAS LEYES DEL REINO

 1º Samuel 10.25 RVR60

Samuel recitó luego al pueblo las leyes del reino, y las escribió en un libro, el cual guardó delante de Jehová.

Samuel recordó al pueblo las leyes que gobernaban la conducta de los reyes según: Deuteronomio 17.14–20 RVR60

Cuando hayas entrado en la tierra que Jehová tu Dios te da, y tomes posesión de ella y la habites, y digas: Pondré un rey sobre mí, como todas las naciones que están en mis alrededores; ciertamente pondrás por rey sobre ti al que Jehová tu Dios escogiere; de entre tus hermanos pondrás rey sobre ti; no podrás poner sobre ti a hombre extranjero, que no sea tu hermano. Pero él no aumentará para sí caballos, ni hará volver al pueblo a Egipto con el fin de aumentar caballos; porque Jehová os ha dicho: No volváis nunca por este camino. Ni tomará para sí muchas mujeres, para que su corazón no se desvíe; ni plata ni oro amontonará para sí en abundancia. Y cuando se siente sobre el trono de su reino, entonces escribirá para sí en un libro una copia de esta ley, del original que está al cuidado de los sacerdotes levitas; y lo tendrá consigo, y leerá en él todos los días de su vida, para que aprenda a temer a Jehová su Dios, para guardar todas las palabras de esta ley y estos estatutos, para ponerlos por obra; para que no se eleve su corazón sobre sus hermanos, ni se aparte del mandamiento a diestra ni a siniestra; a fin de que prolongue sus días en su reino, él y sus hijos, en medio de Israel.

SABIDURÍA DE SALOMÓN

Uno de los más importantes escritos de sabiduría deuterocanónicos. La tradición griega (LXX) atribuyó esta obra a Salomón: «la Sabiduría de Salomón.» Aunque Salomón no se menciona por su nombre en este libro, es obvio que el autor está hablando en la persona de aquel famoso rey. La oración en el cap. 9 es una ampliación de la representación devota de Salomón en 1 Reyes 3:6–9. La obra también es conocida por el título que recibió en la tradición latina, «El Libro de la Sabiduría.» Por lo tanto, es un pseudoepígrafo, y su canonicidad fue puesta en duda en la antigüedad. Una vez más, Jerónimo y Agustín se dividieron en el punto; era un libro favorito de Agustín, y con el tiempo se consideró como parte de la Biblia en las iglesias católicas y ortodoxas.

La fecha del libro no se puede fijar con exactitud. La evidencia depende de las decisiones relativas a las influencias que se pueden detectar en él (¿Filón?). El rango de las fechas va de finales de siglo I a.C., a la primera mitad del siglo I d.C. A partir de la evidencia interna del libro en sí sabemos que el autor era un judío que estaba bien familiarizado con las tradiciones de su pueblo. Trabajó con la traducción LXX del AT, en muchos casos empleando su terminología.

La pasión con la que se presenta la tradición judía (p.ej., caps. 10–19) es otra indicación de origen judío. Esto sugiere que el autor probablemente se debe buscar entre la grande y próspera comunidad judía de Alejandría en Egipto. Por tanto, es una obra de la diáspora judía. Al mismo tiempo, el autor muestra un notable conocimiento de la lengua y la cultura griega. A pesar de los esfuerzos de algunos estudiosos en el pasado para reclamar una pluralidad de autores (¡o incluso que se trata de una traducción de un original arameo!), Hay un acuerdo general de que es el trabajo de una persona.

Como será evidente, la sabiduría (Gr. sophía) es un concepto clave en la obra; se produce más de 50 veces. Pero muestra diferencias notables de los libros aceptados de «sabiduría» (Proverbios, Job, Eclesiastés, y Eclesiástico). No tiene colecciones de proverbios o poemas de sabiduría. No hay nada de los apasionados discursos de Job o las conferencias de sus tres amigos.

La aspereza del pensamiento de Qoheleth está ausente (aunque algunos han pensado erróneamente ver el reflejo de Qoheleth en la presentación de los puntos de vista de los malvados en el cap. 2). Una similitud muy lejana con Eclesiástico podría encontrarse en el hecho de que ambos incluyen la historia de Israel en su ámbito. Y, sin embargo, nadie puede negar que este sea un libro de «sabiduría», aunque de un tipo inusual.

Género literario

Estudios recientes han intensificado los esfuerzos por descubrir la forma literaria, sobre todo por las similitudes a la literatura helenística. Algunos estudiosos lo han descrito como una exhortación, o protréptica. Esta designación es algo floja en el que se permite el empleo de otras formas tales como la diatriba, el problema (aporia), y syncrisis o comparación. Otros han mirado al género epidéictico descrito por Aristóteles, que incluye el elogio o alabanza. Estos estudios describen el libro en su relación con la cultura helenística. Pero estas determinaciones teóricas no contribuyen mucho a la comprensión real del texto de Sabiduría. Más importante es el reconocimiento de la inclusio (la repetición de una palabra o grupo de palabras para marcar una unidad dentro de la obra). 

Más útil, también, es la partición bastante obvia del libro en tres secciones, en función del contenido. Sin embargo, esta división burda pasa por encima detalles; p.ej., 6.22 es claramente la introducción a los caps. 7–9. Las divisiones se pueden resumir como un don de la Sabiduría de la inmortalidad (caps 1–6.); Descripción de la Sabiduría de Salomón (caps 7–9.); la obra de la Sabiduría en la historia, especialmente los tratos de Dios con el pueblo durante las plagas de Egipto (caps 10–19). C. 10, que describe la actividad salvadora de la Sabiduría a través de las edades, sirve como una introducción a los eventos específicos del Éxodo.

Contenido

La primera parte (caps. 1–6) se abre con un discurso ante los reyes, «los gobernantes de la tierra», que también aparecerán de nuevo en 6:1. Tal discurso no es fácil de entender (¿Salomón se dirige a los reyes terrenales?). Toda la idea central de este libro es judía y se basa en las tradiciones judías, por lo que debe estar dirigido a un público judío ya que sólo ellos podían absorberlo.

Algunos insisten en que también está dirigido a un público gentil, al menos en el sentido de que la obra es una especie de propaganda (pero el tratamiento de los gentiles apenas favorece esa opinión). Más bien, parece ser una ficción literaria simple, motivada por la dignidad real del supuesto Salomón. Tal medida tiene un precedente en el papel de Qoheleth (cf. Ecl 1:1, 12), y tal vez en Egipto proporcionó algún estatus de la minoría judía.

Desde el principio queda claro que se trata de la sabiduría judía y los ideales éticos asociados. Uno de ellos es vivir la vida virtuosa que se asocia con la sabiduría, «el espíritu bondadoso» (1:6; lit., «filantrópico»), un espíritu que llena el mundo (una idea estoica) y por lo tanto tiene conocimiento de la conducta humana. Parallelismus membrorum, una característica familiar de la poesía hebrea que alinea dos ideas similares o contrastantes, marca las líneas de apertura y continúa durante toda la obra. Casi de inmediato el autor se enfrenta a la cuestión de la muerte y ofrece su propia visión de la misma. No es obra de Dios, sino que es el «amigo» de los malvados que hace pacto con ella. Esta es claramente la muerte espiritual o escatológica (1:13–16).

La misma idea se encuentra en 2:23, donde se dice que Dios hizo a los seres humanos para aphtharsía, o incorruptibilidad, a su imagen, pero la muerte entró en el mundo a través del diablo, y los que son de su «compañía» (MERIS) la experimentan (2:24; 1:16). El autor es consciente de la muerte física, que afecta a todo el mundo, pero su interés se centra en la muerte que «destruye el alma» (1:11). «La justicia es inmortal» (1:15). Aquí está la esencia de la inmortalidad: una relación correcta con Dios. Puede ser destruida, y el malo, tan vívidamente descrito en el cap. 2, son la prueba viviente de eso.

Pero, por sí misma, esta relación con Dios es eterna. Así, el autor parece claramente explicar la inmortalidad de lo que puede llamarse un punto de vista bíblico, no del punto de vista (griego) de la constitución humana o compuesto (cuerpo/alma). Él fácilmente podría haber sido inspirado por la idea típicamente griega de la inmortalidad natural del alma, de la que sin duda estaba enterado, pero nunca razona de la naturaleza intrínseca del alma a su inmortalidad. Para él la inmortalidad era mucho más que la prolongación en el tiempo; era un regalo para los justos. Él está casi desinteresado en el destino de los impíos. Están destinados para el sufrimiento (4:19), pero su verdadero destino es revelado en su grito, «¡tan tontos que fuimos!» (5:4), cuando ven que el hombre justo a quien persiguieron es aceptado entre los hijos de Dios, la familia divina (v. 5).

La Mujer Sabiduría es el tema de la segunda parte de la obra (caps 7–9.), Pero el autor no pierde de vista a su supuesta audiencia real (1:1). Es precisamente a los reyes que «él dirá lo que la sabiduría es y cómo llegó a ser» (6:22; Cf. v 9). En un típico sorites griego muestra cómo la sabiduría conduce a un reino (6:17–20). Se debe orar a la sabiduría (7:7), pero ella es más valiosa que cualquier posesión humana. Con ella vienen lecciones en todos los misterios de las obras físicas, pues ella es el «modelador de todas las cosas» (7:22; cf. Pr 8:30).

Ella también enseña las cuatro virtudes cardinales griegas: la templanza, la justicia, la prudencia y la fortaleza (8:7). Ella debe ser cortejada, amada, tomada como la novia de uno. De ahí que Salomón oró al Señor por el don de la sabiduría, la única manera de adquirirla: «¿Quién ha aprendido tu consejo, a menos que tú hayas dado Sabiduría y enviado tu santo espíritu de lo alto?» (9:17).

La historia de las plagas (caps. 10–19) es precedida por una presentación inusual de la Sabiduría como salvador de la historia, desde Adán hasta Moisés (c. 10). Entonces comienza una serie de comparaciones (Gr. sýnkrisis) entre la experiencia de Israel y las plagas que afligieron a los egipcios. Ciertos principios guían la presentación: Israel se beneficia «a través de las mismas cosas por las que se castigan a sus enemigos» (11:5, 16). 

Este punto se ilustra a continuación por varios dípticos antitéticos; por ejemplo, Israel recibe agua de la roca, en contraste con los egipcios que sufren porque el Nilo se convirtió en sangre. También hay algunas digresiones deliberadas, como el culto a la naturaleza y la idolatría (13:1–15:17). La comparación final trata con el destino de los primogénitos de Egipto y la liberación de Israel (18:5–19:22). El final es un tanto brusco, pero el autor siguió a su plan.

Los libros de Natán, Gad, Ahías e Iddo

NATÁN

“Natán” probablemente era un nombre popular en el antiguo Israel. Aparece en los datos genealógicos del Cronista, donde un desconocido Natán es el hijo de Atai y el padre de Zabad (1 Cr 2:36). Era el nombre del hijo de David a través del cual el Evangelio de Lucas traza la genealogía de Jesús (2 Sm 5:14; Lc 3:31).

Igal, uno de los soldados más distinguidos de David, era hijo de Natán de Soba, un estado arameo (2 Sm 23:36), mientras que otro distinguido soldado, Joel, tenía un hermano llamado Natán (1 Cr 11:38). Dos hijos de otro Natán ocupaban puestos de responsabilidad en el gobierno de Salomón: uno era sacerdote y el otro supervisor de los oficiales de distrito.

No se dan más detalles acerca de su padre (1 Re 4:5). Cuando Esdras vino a Jerusalén y convocó a los líderes, entre ellos había uno llamado Natán (Esd 8:16). También se cita a otra persona llamada Natán entre aquellos que contrajeron matrimonio con mujeres extranjeras (Esd 10:39).

El Natán más conocido es el profeta de ese nombre que ejerció su ministerio en la corte del rey David. El resto de este artículo se centra en él y en su ministerio.

No se sabe nada del pedigrí de Natán o de cómo llegó a trabajar para David. Se habla de él como de Natán “el profeta” (hannābî’), pero a diferencia de su colega Gad, no se le llama “vidente” (ḥōzeh [2 Cr 29:25]). Natán probablemente fue un profeta de la corte empleado por el rey David, pero como señala R. P. Gordon:

“No cabe comparar a Natán con el tipo aduladores oportunistas que rodeaban a Acab y le decían lo que él quería oír” (1 Re 22:6).

Natán desempeñó un papel destacado en los relatos de Reyes y Crónicas como confidente y consejero de David en cuestiones cúlticas y familiares.

F. A. Sawyer observa que el papel desempeñado por profetas como Natán en la corte real es típico de los casos que encontramos en la literatura de los vecinos de Israel:

“En los textos de Mari (procedentes de la Siria del siglo XVIII a.C.) hay ejemplos en los que el rey consulta a su propio ‘consejero’ profético, conocido como apilum ‘el que responde’ ”.

El Cronista alude a los registros que guardaba Natán sobre los acontecimientos de las vidas tanto de David como de Salomón (1 Cr 29:29; 2 Cr 9:29). Sin embargo, estas referencias es probable que no sean a una obra independiente escrita por Natán, sino a registros incluidos dentro de la historia deuteronomista.

El Cronista también atribuye a Natán la participación, junto con Gad, en los arreglos musicales de David para el culto (2 Cr 29:25).

Se ha sugerido que Natán fue “el líder y la persona más influyente de cuantas estuvieron relacionadas” con un grupo jebuseo partidario de Salomón en la corte de David.

No existen pruebas concluyentes de ello en los textos bíblicos, ya que a Natán no se le presenta como un hombre con un ideario político, sino como un profeta de Yahvé que recibe sus mensajes por revelación divina.

El libro del profeta Semaías (2 Cr. 12:15).

SEMAÍAS (Heb. šĕmaʿyâ, šĕmaʿyāhû) (también SAMÚA)

Profeta judío de la época de la división de la monarquía, después de la muerte de Salomón. Jehová envió a Semaías a amonestar a Roboam, rey de Judá, para que regresara a Jerusalén y que no emprendiera guerra en contra de Jeroboam (1 R 12:21–22; 2 Cr 11:2–4). Después, cuando Jehová castigó a Roboam y a Judá por sus prácticas idolátricas, fue Semaías el que declaró a los líderes de Judá que la invasión de un ejército egipcio, dirigida por Sisac, fue la consecuencia de su infidelidad. También declaró que el juicio final por su idolatría no llegaría por manos de Sisac (2 Cr 12:5–8). Semaías también fue un historiador de la corte y escribió un libro que contenía los eventos del reinado de Roboam (2 Cr 12:15).

El Libro de Jehú 

El profeta Jehú fue hijo de Hanani, y tenía el mismo espíritu valiente que su padre. Jehú se presentó al rey israelita y anunció la destrucción de su casa.

Pronunció la profecía de juicio contra Baasa y su dinastía, por persistir en la práctica del pecado de Jeroboam I (1 R. 16:1–4, 7). Censuró a Josafat por haber concertado alianza con el impío Acab (2 Cr. 19:2), y escribió memorias relatando los actos de Josafat (20:34).

El libro de Jehú, es un texto perdido que pudo haber sido escrito por el profeta bíblico Jehú ben Hanani , quien fue uno de los contemporáneos del rey Baasa . El libro se describe en 2 Crónicas 20:34 : «Los demás hechos de Josafat , primeros y últimos, he aquí, están escritos en el libro de Jehú hijo de Hanani , el cual se menciona en el libro de los Reyes de Israel «.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

UNGES MI CABEZA CON ACEITE...

El poder del ayuno

70 veces 7