El papa Francisco (1936-2025): Una reflexión protestante sobre su legado
Coalición por el Evangelio
https://www.coalicionporelevangelio.org/
Todos los derechos reservados-Publicado con permiso
Para un análisis sobre la teología católica romana y su relación con la teología protestante, te invitamos a leer
. También puedes explorar nuestra biblioteca en línea de .Este lunes 21 de abril, el papa Francisco falleció a los 88 años, luego de 12 años como sumo pontífice de la Iglesia católica romana. Su elección, en 2013, causó gran sensación en el mundo por ser el primer pontífice latinoamericano y jesuita, y un papa llamado a renovar el catolicismo.
Golpeada por diferentes escándalos de corrupción y encubrimientos de abusos sexuales, y con pujas internas entre sectores conservadores y progresistas, la Iglesia romana necesitaba un líder con edad para llevar a cabo un proceso de transformación y que tenga un perfil cercano e inclusivo. El elegido fue el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio.
Los esfuerzos del papa Francisco fueron para hacer a su iglesia más “católica” y menos romana, pero no más bíblica
El papado de Francisco se caracterizó por un enfoque pastoral centrado en la humildad, la «justicia social» y la cercanía con los marginados; a la vez, se alejó de las controversias teológicas tanto dentro como fuera del catolicismo.
Aunque impulsó reformas dentro de la organización romana, su labor más reconocida está en la inclusión de las mujeres en esferas antes reservadas solo para hombres, su
, su diálogo constante con otras ramas del cristianismo y su acercamiento a otras religiones.¿Cómo podemos los evangélicos reflexionar en su legado cuando el mundo parece estar celebrándolo?
¿Un papa “evangélico”?
El perfil «cercano» de Francisco y su insistencia en el ecumenismo hizo que muchos líderes protestantes sintieran que Francisco era un papa «evangélico» y aliado, de alguna manera, a la posición protestante y evangélica. Sin embargo, como el pastor y teólogo italiano Leonado de Chirico ha señalado en varias ocasiones, Francisco no era «más evangélico», aunque sí «menos romano», en el sentido de haberse alejado de las tradiciones más duras y conservadoras del romanismo.
En cambio, De Chirico asegura que el último papa ha sido tal vez el más «católico» de todos sus predecesores, es decir, quien más se esforzó por absorber diferentes expresiones del cristianismo bajo la influencia papal.
Su actitud inclusiva y progresista puede leerse como un intento de recuperar la relevancia de la Iglesia católica en el ámbito de la espiritualidad a nivel global, y llevó adelante una agenda ecuménica de fuerte cuño católico: «Toda la iglesia y todo el mundo… en comunión con el papa y… en sumisión al papa» (
, p. 87).Mientras no haya un compromiso verdadero con la Biblia, no habrá una transformación verdadera en la Iglesia católica
Como Leonardo de Chirico
de manera clara, los esfuerzos del papa Francisco no fueron para promover un movimiento «evangélico» dentro su iglesia, sino para hacerla «más “católica” y menos romana, pero no más bíblica».Por esta razón, los evangélicos en Latinoamérica debemos tener en claro que las diferencias esenciales con el catolicismo permanecen intactas y seguimos orando por una reforma para nuestra región, que despierte nuestros países a la verdad de la Palabra de Dios. Todavía
entre Roma y los evangélicos.A estas horas, mientras se cumple con los ritos fúnebres, ya se barajan nombres para el próximo mandatario en el Vaticano. ¿Será alguien que continúe con la agenda de cambios de Francisco? ¿Habrá un giro conservador en Roma? Lo único seguro es que mientras no haya un compromiso verdadero con la Biblia, no habrá una transformación verdadera en la Iglesia católica.
Comentarios
Publicar un comentario
Tu comentario nos interesa